martes, 17 de enero de 2012

Autoevaluación



AUTOEVALUACIÓN.



Elena Pérez Gómez.



Fecha: 17 de enero de 2012 Docente: Isis Saz
Grado/Sección: Licenciatura Institución: Facultad Bellas Artes. Cuenca



A- Aspecto Personal

1- Formación y Capacitación Profesional

-Actualización profesional (cursos, talleres, seminarios, etc.)
-Aplicación en el proceso de aprendizaje
-Organización de la tarea didáctica

Creo que en presente curso 2011-12, la actualización profesional han sido, a nivel personal, un refuerzo positivo, facilitando el aprendizaje y la comprensión de los temas que se han tratado en el aula. La organización de los mismos ha sido coherente, correcta y ordenada, permitiendo seguir el hilo discursivo. Se ha llevado a cabo en el cuaderno de ejercicios, una recopilación de toda la teoría que se ha visto en clase, además de aportar nuevas ideas y ejemplo propios, enriqueciendo en contenidos en material.

2- Relación con el grupo a cargo

-Capacidad de percepción del grupo
-Orientación y coordinación grupal
-Seguimiento

Así el grupo del presente curso se ha compuesto de gran capacidad de percepción, lo que originó debates, propuestos por la tutora, que han sido de gran interés a nivel personal, que han sido de gran ayuda para analizar aspectos de la sociedad actual en relación con el arte. El seguimiento del ritmo del grupo no ha constituido ningún problema.

3- Comunicación

-Con los alumnos y el tutor.

Creo que la comunicación con los alumnos ha sido buena, entre los propios alumnos y de forma individual con el tutor, dando lugar a un ambiente relajado y distendido en el aula, permitiendo el desarrollo de debates espontáneos que pudieran surgir a raíz de un tema explicado en clase.

4- Presencia personal y disposición
-Puntualidad (horario de entrada y salida)
-Asistencia
-Actitud personal
-Creatividad
-Disposición y colaboración
-Compromiso con la tarea
-Capacidad para trabajar en equipo

La puntualidad ha sido cumplida de forma correcta, al igual que la asistencia a las clases magistrales. La actitud personal ha sido muy positiva y receptiva personalmente, colaborando en los posibles debates que surgieron a los largo del presente curso en el aula. Presentando gran entusiasmo y aportando grandes dosis de creatividad en las tareas que han requerido una maquetación gráfica (Atlas, cuaderno de clase) y apostando por las nuevas tecnologías, desarrollando tanto el cuadro de apuntes como el Atlas en formato digital (blog, web). La entrega de los trabajos y ejercicios se ha cumplido dentro del plazo normal de presentaciones. Lo que refleja el serio compromiso que he establecido con las asignatura y todos los aspectos relacionados con ella, mostrando, además, capacidad suficiente para trabajar y debatir en grupo junto a otros alumnos.

5- Actitudes de orden

-Orden en el aula
-Cuidado del material didáctico
-Control en desplazamientos
-Utilización de estrategias para manejar las dificultades y conflictos

El orden en el aula, personalmente, ha sido correcto. Lo mismo se podría decir del cuidado de los materiales facilitados por la universidad para el aprendizaje del alumnado. Utilización de estrategias a la hora de manejar desacuerdo o dificultades den el debate en el aula, recurriendo al dialogo y la comprensión de las opiniones de ideología contraria a la propia.

B- Aspecto Pedagógico-Didáctico

-Selección de contenidos
-Metodología
-Logro de objetivos propuestos
-Conducción de la clase
-Manejo de las dificultades de aprendizaje
-Utilización de recursos y tecnología
-Seguimiento individual

Creo que la selección de los contenidos ha sido muy interesante, aportando novedades a lo que sería un temario “clásico” de historia del arte. La división de temas ha sido acertada y novedosa, y me ha permitido acercarme a ámbitos del arte que descocía hasta el momento, y a comprender en profundidad aspectos de las disciplinas del arte como el arte sonoro, la acción o el arte fuera del ámbito de los mercados. Los objetivos marcados han sido cumplidos. La utilización de las nuevas tecnologías y de los recursos y las bases de datos web ha sido un factor determinante a la hora de llevar a cabo los ejercicios propuestos. Tanto el cuaderno de apuntes como el Atlas, han sido realizados íntegramente en soporte web, permitiendo su rápida difusión.
Aspectos a destacar: El orden y la constancia en el trabajo.
Aspectos para seguir trabajando: Seguir avanzando en el uso de las herramientas web.


Elena Pérez Gómez. 2012

lunes, 16 de enero de 2012

Texto propio (10pag)



INTRODUCCIÓN
En las ultimas dos décadas se ha venido produciendo un fenómeno silencioso pero de máxima envergadura en el mundo. El cambio de mayor importancia en todo lo que ha sucedido en los últimos veinte años reside en la continuidad misma del espectáculo. Esta importancia no se refiere al perfeccionamiento a través de los medios de comunicación, que ya en el pasado había alcanzado un desarrollo muy avanzado. Se trata de que el espectáculo, que nos anunció Guy Debord ya en 1967, ha educado a una generación sometida a sus leyes. Las condiciones nuevas en las que esta generación ha vivido, constituyen un resumen de todo lo que el espectáculo impedirá de ahora en adelante a esta generación; y también de todo lo que permitirá. El despegue asiático debido a la presión sobre los mercados de materias primas sumado a la integración en el sistema económico internacional de millones de nuevos trabajadores y las mayores oportunidades de exportación y negocio que representan sus mercados han hecho de Asia el “Gran Almacén del Mundo”. Guy Debord1 se refiere al fenómeno de la producción masiva para la masa, o gentío,  como “cosas suprasensibles aunque sensibles, que se cumple de modo absoluto en el espectáculo, donde el mundo sensible se encuentra reemplazado por una selección de imágenes que existe por encima de él y que al mismo tiempo se ha hecho reconocer como lo sensible por excelencia.” Si bien esta definición se formuló hacia 1967, Debord pudo aproximarse con su pensamiento -con gran precisión- a nuestra época actual, en la que las nuevas tecnologías, principalmente internet, suplantan la realidad de un modo pasmoso, arrastrando al público a un espectáculo virtual global, en el que cualquier deseo, -absolutamente- puede llevarse a cabo. Desde conseguir el éxito a través de juegos-simuladores, en los que el fingimiento -la presentación de algo como real- es tan intenso que consigue que sus fieles seguidores lleguen a invertir una cantidad monetaria real para obtener la satisfacción, fugaz por otro lado, que el simulador les impone para ser “felices”, hasta crear una nueva vida, en la que los fracasos emocionales de la vida misma, se convierten en éxito y alabanza por parte de desconocidos navegantes, que movidos por la anestesia espectacular surcan sin rumbo, regalando su tiempo, inconscientemente, “al monstruo”.

1 Guy Debord (1967). La sociedad del espectáculo, Capítulo 2. Párrafo 36.
“EL GRAN ALMACÉN DEL MUNDO”

2 “(...)El sector de la mercancía ha sido, en el interior de una economía natural, la constitución de un excedente de la subsistencia. La producción de mercancías, que implica el cambio de productos diversos entre productores independientes, ha podido seguir siendo artesanal durante mucho tiempo, contenida en una función económica marginal donde su verdad cuantitativa todavía estaba oculta. Sin embargo, allí donde encontró las condiciones sociales del gran comercio y de la acumulación de capitales se apoderó del dominio total sobre la economía. La economía entera se transformó entonces en lo que la mercancía había mostrado ser en el curso de esta conquista: un proceso de desarrollo cuantitativo. Este despliegue incesante del poderío económico bajo la forma de la mercancía, que ha transformado el trabajo humano en trabajo-mercancía, en salario, desembocó acumulativamente en una abundancia donde la cuestión primaria de la subsistencia está sin duda resuelta, pero de forma que siempre reaparezca: cada vez se plantea de nuevo en un grado superior. El crecimiento económico libera las sociedades de la presión natural que exigía su lucha inmediata por la subsistencia, pero aún no se han liberado de su liberador. La independencia de la mercancía se ha extendido al conjunto de la economía sobre la cual reina.(...)”

El “Gran Almacén” es un lugar real, físico, que abastece a todo el planeta y que se caracteriza por la masiva producción de mercancías, lo que quiere decir que produce más cantidad de objetos que los que necesita realmente una población, fabricando grandes cantidades de productos normalizados, sobre todo en líneas de montaje, todo ellos para satisfacer la sed del público provocada, adrede,  por la sociedad global: 3 “El espectáculo señala el momento en que la mercancía ha alcanzado la ocupación total de la vida social. La relación con la mercancía no sólo es visible, sino que es lo único visible: el mundo que se ve es su mundo. La producción económica moderna extiende su dictadura extensiva e intensivamente. Su reinado ya está presente a través de algunas mercancías-vedettes en los lugares menos industrializados, en tanto que dominación imperialista de las zonas que encabezan el desarrollo de la productividad. En estas zonas avanzadas el espacio social es invadido por una superposición continua de capas geológicas de mercancías. En este punto de la “segunda revolución industrial” el consumo alienado se convierte para las masas en un deber añadido a la producción alienada. Todo el trabajo vendido de una sociedad se transforma globalmente en mercancía total cuyo ciclo debe proseguirse. Para ello es necesario que esta mercancía total retorne fragmentariamente al individuo fragmentado, absolutamente separado de las fuerzas productivas que operan como un conjunto. Es aquí por consiguiente donde la ciencia especializada de la dominación debe especializarse a su vez: se fragmenta en sociología, psicotecnia, cibernética, semiología, etc., vigilando la autorregulación de todos los niveles del proceso.”

2 Guy Debord (1967). La sociedad del espectáculo, Capítulo 2. Párrafo 40
3 Guy Debord (1967). La sociedad del espectáculo, Capítulo 2. Párrafo 42

Los conceptos de la producción en masa se aplican a diversos tipos de productos manipulados a granel (tales como alimentos, productos químicos, minería y minerales), pero sobretodo a la fabricación y los ensamblajes de las partes (todo tipo de electrodomésticos y automóviles). Las condiciones precarias a las que son sometidos los trabajadores de las fabricas, sumado a los materiales de baja calidad que son comunes en la fabricación de estos productos son los ingredientes principales para que se cree la mercancía: productos de cualquier índole; si además añadimos a esta ecuación la obsolescencia planificada, culpable de que los productos caduquen en un periodo de tiempo muy inferior al que podrían aspirar a vivir, obtenemos un circulo vicioso cuyo fin parece no llegar nunca: Los espectadores-consumidores adquieren productos inducidos por la anestesia espectacular, los usan durante un periodo de tiempo y cuando el espectáculo decide que ha llegado el momento, no queda mas remedio que repetir la operación y volver a adquirir el producto de nuevo. Este fenómeno, como se indica al principio del texto, se repite con casi cualquier tipo de producto que el lector pueda imaginar: desde productos de primera necesidad, pasando por toda la sección de menaje para el hogar y la oficina.

El resto de bienes de consumo que comprenden desde la ropa y complementos hasta los materiales de construcción y bricolaje. Toda esta espiral de consumismo generada a partir del capitalismo se ve aumentada cuantiosamente con las nuevas tecnologías, que crean nuevas necesidades, sin freno,  que el espectador debe cubrir; se convierten en tareas que la masa debe ir realizando. Se compra un producto,que al poco tiempo es desechado (ni siquiera se le da la oportunidad de ser reparado porque en la mayor parte de los casos no es viable) y de nuevo el espectador-consumidor necesita volver a adquirir un producto nuevo de similares características, pero siempre con algún tipo de mejora, en la mayoría de los casos, en el diseño exterior más que en los mecanismos como cabría esperar generando, en multitud de ocasiones, una idea ficticia de producto mejorado y provocando en el espectador-consumidor anestesiado espectacularmente -por medio de la publicidad en los medios de comunicación, contaminación visual de los carteles, los anuncios y los letreros - la orden inconsciente del consumo. Este fenómeno es definido por Debord 4 como (44) “una guerra del opio permanente dirigida a hacer que se acepte la identificación de los bienes con las mercancías; y de la satisfacción con la subsistencia ampliada según sus propias leyes.”

4 Guy Debord (1967). La sociedad del espectáculo, Capítulo 2. Párrafo 44
¿SE PUEDE HUIR DEL ESPECTÁCULO?

“Todo lo que es consciente se desgasta. Lo que es inconsciente permanece inalterable. Pero una vez liberado ¿no cae a su vez en ruinas?” (Freud).

Vivimos en un mundo frío, la calidez de un universo vivo es sustituida por el éxtasis de las imágenes, por la pornografía de la información, por la frialdad obscena de un mundo desencantado consigo mismo. Hoy en día el glamour de las mercancías aparece como nuestro paisaje natural, allí nos reconocemos y nos encontramos con «nosotros mismos», con nuestros ensueños de poder, con nuestras obsesiones y delirios, con el escaparate de la publicidad  —verdadero espejo que nos devuelve nuestra imagen deformada—  la realidad de nuestra civilización. 5“La seudonaturaleza en la cual se ha alienado el trabajo humano exige proseguir su servicio hasta el infinito, y este servicio, no siendo juzgado ni absuelto más que por sí mismo, obtiene de hecho la totalidad de los esfuerzos y de los proyectos socialmente lícitos como servidores suyos. La abundancia de mercancías, es decir, de la relación mercantil, no puede ser más que la subsistencia aumentada.”

Lo que lleva a la siguiente cuestión: ¿Quien no ha comprado alguna vez algo de menaje hace mas de dos años y aún sigue dándole uso?. Lo cierto es que el consumidor otorga la oportunidad a estos productos siguiendo varias pautas. Una podría ser que la mercancía está camuflada con una coraza que imita, incluso raya la copia exacta, a productos “originales”, es decir, productos creados por firmas que se fabrican en el interior de “El Gran Almacén” haciendo que proliferen las imitaciones, en algunos casos muy divertidas, de absolutamente cualquier categoría de producto, incluyendo alimentos, medicamentos, o marcas de lujo que a veces, hasta para la propia firma le es imposible distinguir su producto original de la mercancía “falsa” pues todo se imita/copia con mayor o menor destreza.

El objetivo de esta reflexión es tomar consciencia del sometimiento que padecemos a causa del espectáculo, -detener el tiempo unos segundos para observar, con todo el paisaje espectacular en estado de congelación, el “monstruo”- pues todos somos arrastrados por la ola de ansiedad espectacular en mayor o menor medida, por lo que aceptamos, -algunos con resignación y lo que quedaría de la masa, sumida en el más  profundo de los sueños, ni se plantea lo que aquí se propone*- que la sociedad del espectáculo nos domina -el primer paso hacia la salida es reconocerlo- en todos los aspectos de nuestra existencia.
5 Guy Debord (1967). La sociedad del espectáculo, Capítulo 2. Párrafo 40
*Llegando a dicha conclusión se explica, que un espectador-consumidor arda en deseos de poseer el ultimo producto de Apple, por citar un ejemplo. Probablemente no le dé uso ni al 90% de las funciones que ofrece el producto, pero este detalle carece de importancia. En este caso lo esencial para el espectador-consumidor es tener en sus manos el producto deseado, creyendo, inconscientemente, que ofrece una imagen de espectador inteligente, dinámico y que despierta las envidias y elogios del resto de  espectadores que se posicionan a su alrededor; el espectáculo no solo vende su producto, sino el estilo de vida que quiere que el espectador-consumido siga, que en el citado ejemplo sería cambiar de “aparatitos” -cada diez-doce meses aproximadamente-, porque este comportamiento es el normal, es el que el espectáculo establece como coherente, estar siempre a la “ultima” en lo que a tecnología se refiere porque es necesario. Este ejemplo es perfectamente válido con cualquier otro aspecto que englobe la mercancía fetichizada. La parte negativa de este fenómeno es, indudablemente, que con las mercancías ningún espectador-consumidor se beneficia, sólo la propia Sociedad del Espectáculo -sobretodo en la ultima década y sucesivas- pues esa inversión, al poco tiempo, un año a lo sumo (debido a la velocidad de los tiempos modernos, como ya citó Virilio, con la que se desarrollan los hechos, lo que nos conllevaría a un fatal accidente) ya estará desfasada, y el producto 2.0 versión mejorada será el nuevo hit, cerrando el circulo vicioso y empezando de nuevo el llamamiento al consumo del “recién llegado”.

No hay prácticamente nada que elogiar de las virtudes del espectáculo despiadado, Obliga a la masa de trabajadores a generar algún tipo de mercancía, para luego presionar a dicha masa, a que emplee el beneficio de su esfuerzo en adquirir más mercancías como explica Debord 6en la siguiente cita: “(...) Esta posición de las ideas de la clase dominante se invierte tan pronto como el grado de abundancia alcanzado en la producción de mercancías exige una colaboración adicional del obrero. Este obrero redimido de repente del total desprecio que le notifican claramente todas las modalidades de organización y vigilancia de la producción, fuera de ésta se encuentra cada día tratado aparentemente como una persona importante, con solícita cortesía, bajo el disfraz de consumidor. Entonces el humanismo de la mercancía tiene en cuenta “el ocio y la humanidad” del trabajador, simplemente porque ahora la economía política puede y debe dominar esas esferas como tal economía política. Así “la negación consumada del hombre” ha tomado a su cargo la totalidad de la existencia humana”.

6 Guy Debord (1967). La sociedad del espectáculo, Capítulo 2. Párrafo 43
Si bien, lo que se propone es, desde el pensamiento lógico, tratar de aportar alguna idea-solución al problema que aquí se plantea. Es complicado, bajo mi punto de vista, por no decir imposible escapar al espectáculo pues se define como “monstruo” que arrastra a todo y todos sin distinción; pero sí es posible ser conscientes y rechazar, en la medida que a cada uno le sea posible, las ofertas y falsas necesidades que la sociedad espectacular nos impone. La posición ideal del espectador-comprador, sería la de tomar una postura diferente, “original”, en la que uno mismo, sin necesidad de persuasión externa, fuera capaz de observar el grandioso “buffet” que es el mercado espectacular, pensar -cada individuo de forma personal- en sus verdaderas necesidades, investigar la mercancía, y por ultimo escoger, de manera coherente y sin dejarse llevar por las persuasiones y la contaminación visual y acústica de la publicidad, lo que va a tomar. De nada sirve escoger una “chuleta de dinosaurio” si nuestro hambre es de “colibrí”, pues una gran parte de esta “chuleta” se estará tirando directamente a la basura, sin la posibilidad de recuperar la inversión. Ser consciente de cada una de nuestras necesidades reales, no inducidas por la publicidad, y comprometerse con uno mismo. Ahí se encontraría el punto de equilibrio y la clave para sentirse menos dominado por la Sociedad del Espectáculo: pensar y analizar: ¿Realmente se necesita algo mas nuevo/ mejorado/ más grande? Sorprendería pensar que la respuesta puede ser un gran grito que diga “NO” de forma contundente. Respirar profundamente y gritar un gran “NO”, da igual en la situación en la que se encuentre el espectador, seria el primer símbolo de insurrección hacia “el monstruo”.

OBSERVACIÓN
Para llegar a las conclusiones citadas al lo largo de este ensayo, es necesario tratar   de mantener lo mas consciente posible la mente, permanecer en un estado de alerta, observando tanto el medio donde se desarrolla como a los espectadores-consumidores y toda la parafernalia de gadgets que comprenden el fenómeno espectacular. Tan importante es la observación en los puntos de abastecimiento de la disposición de la mercancía, poniendo en primer lugar “mercancía caprichosa” que en la mayoría de los casos no es necesaria, tratando de embelesar al pobre espectador-consumidor; El comportamiento de los empleados es otro aspecto que es interesante llevar  a análisis, sobretodo en las cadenas y grandes almacenes. Depende en gran parte del target, tipo de cliente y edad, al que está dirigido. No es de esperar que en una cadena de ropa -dirigida a chicas con edades comprendidas entre los 15 y 25 años- los empleados se desvivan por atender a sus clientes, la actitud que cabe esperar de estos empleados es defensiva y  observan al espectador-comprador como si fuera un ente despreciable que merece todo su desprecio, y aún así las ventas siguen en aumento pese a esta actitud poco cordial. En mi opinión, por experiencia propia, este descontento se debe, por ejemplo en las tiendas de ropa, a que los empleados son “esclavos” de la empresa. Dedican la mayor parte de su tiempo, seis días a la semana, a trabajar para el “generador de espectáculo”, y el beneficio que consiguen por ello, es invertido en el propio “generador de espectáculo”, tan sorprendente como cierto.
Este comportamiento se debe a que después de ser expuesto el trabajador de manera intensiva ante la mercancía, durante un periodo de tiempo, éste se “anestesia” y ve toda la mercancía, sin excepciones, como algo necesario en su vida, aunque esto signifique consumir mercancía prácticamente a diario. Este efecto anestésico espectacular es tan real como peligroso, es tan potente que no solo afecta a la masa ignorante del fenómeno del espectáculo, sino a los que son plenamente conscientes de ello, (basado en mi propia experiencia). Es un acto mecánico derivado de la exposición extrema a la mercancía y al espectáculo que promueve el estilo de vida consumista y establece nuevas necesidades inhumanas- paradógicamente creadas por el ser humano-.

En cuanto a las mercancías en sí, a sus cualidades físicas, se pueden establecer cantidad de paralelismos con el arte. Así muchos espectadores-consumidores se comportan de una forma impulsiva, eligiendo mercancías con unas características atrayentes, colores brillantes, formas contundentes, y diseños llamativos, lo que en el mundo del arte vendría a ser el comprador que le llama la atención un tipo de arte porque a su parecer es bonito, llamativo, lo admira porque gusta. Así se explica el esfuerzo titánico que los diseñadores ponen a la hora de diseñar frascos para perfumes, o los colores cegadores de los productos de limpieza para destacar en las estanterías, igual que los resultados que prometen. Como consecuencia directa provoca que el espectador consuma productos de  un precio muy elevado pudiendo conformarse con uno de inferior valor incluso adquirir mercancías  que posiblemente no necesite. Todo esto gracias al mundo del marketing que maquilla a la sociedad espectacular despiadada.
Otro grupo de espectadores-consumidores, mas reducido, se mueve por la línea puramente racional, comprando sólo lo estrictamente necesario, ignorando si el envase es mas o menos bello. En este caso el paralelismo sería con el arte que no es bello necesariamente, sino que busca llegar al espectador siendo directo y eficaz en su propósito. Y por ultimo encontraríamos al grueso de la masa, que consume “estilos de vida”, necesita que le dicten unas pautas de comportamiento para agradar y sentirse igualmente o superior a los demás. Este comprador no se preguntá si la mercancía le será de utilidad, pues lo que aquí importa es lo que uno proyecta hacia el exterior. Este comportamiento tan extendido hoy en día también tiene su paralelismo en el arte, con el público que, por ejemplo, visita una ciudad y decide, aunque no le interese lo más mínimo, visitar museos variados, para después poder contar que estuvo allí y que realizó la actividad que se espera realizar cuando uno está en visitando un lugar.

INVESTIGACIÓN.
Para comprender mas en profundidad todos estos comportamientos referidos a los impulsos y al espectáculo, incluido el del mercado del arte, se recurrió a los mass media, la televisión, prensa escrita e internet en busca de noticas y reportajes de ámbito financiero, sociológico  que respondieran a las cuestiones que se han planteado a  lo largo de los párrafos., a saber, comportamiento de los mercados, de los consumidores. Marketing de cara al público, estudios de mercado, evolución del despegue económico en Asia y la especulación de los mercados con el arte contemporáneo, en definitiva todo lo que engloba el espectáculo. También se ha recurrido al visionado de documentales de actualidad en el arte contemporáneo, reportajes sobre el consumismo en navidad, sobre las cuestiones que plantea la obsolescencia planificada, sobre “El nuevo impacto de lo nuevo”, procesos de trabajo fuera del ámbito de arte (diseñadores en su mayoría). Consulta de libros como “El kitsch” de Tomas Kulka, una recopilación de pequeños ensayos que abordan el tema del objeto- fetiche, “Falsificaciones y fetiches” de Gillo Dorfles, que habla a propósito de los objetos repetidos, falsificados, el objeto masificado y el objeto-fetiche. “Simbolo, comunicación y consumo” también de Gillo Dorfles que trata ideas muy interesantes desde el punto de vista del arte: De la metáfora al símbolo, la obra de arte y la comunicación con el publico, el problema de la obsolescencia del diseño industrial, los aspectos que se oponen a la obsolescencia y la importancia de la moda en el desgaste del objeto industrial. También se han revisado libros que son un clásico en lo que a crítica de arte se refiere como Walter Benjamin y su célebre libro “La obra de arte en la época de su reproducción mecánica”. O Arthur Danto hablando del final del arte en su libro “Mas allá de la caja de Brillo”.


Elena Pérez Gómez
Historia del Arte II
 Facultad de Bellas Artes
Cuenca
2012

Estudio de la obra de artista. (10)

1 Ana Laura Aláez
http://www.analauraalaez.net/
La multidisciplinaria artista Ana Laura Aláez, nacida en Bilbao en 1964, es una de las artistas contemporáneas más completas y de mayor renombre dentro de España principalmente, aunque sus mejores y más reconocidos trabajos sean en su mayoría fotografías. Se define como una “arquitecta de emociones“, ya que las expresa de la manera que cree más conveniente, transformando toda su vida en arte. Su sentir queda plasmado siempre en una escultura, una fotografía o una instalación, donde se puede comprender muy sencillamente lo que desea expresar. Quizás su aspecto más positivo es que le gusta innovar e investigar nuevas facetas del arte, encontrándose siempre en búsqueda de nuevos medios por los cuales expresarse, que abarcan desde los mencionados anteriormente, hasta en una nueva muda de ropa acorde a la ocasión.
Sus primeros trabajos escultóricos, otra de las ramas artísticas en las cuales se destaca, fueron expuestos por vez primera en el Espai 13 de la Fundación Joan Miró de Barcelona en el año 1992. Asimismo, su primera instalación fue en la Sala Montcada de Barcelona en 1997, cuando presentó She Astronauts, convirtiendo toda la sala en una enorme tienda de ropa. En 1999 presentó Brothel en la Galería Juana de Aizpuru, instalación ésta que cobró una real magnitud internacional. Entre otras salas, fue presentada en el Kunstmuseum de Bonn y en el Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwing de Viena en 1999. Otras ciudades prestigiosas donde se ha presentado fueron San Sebastián, Pusan (Corea del Sur) y Barcelona. Se ha destacado en otras ciudades como Tokio, Madrid, Berlín, París, Milán y Londres. En el año 2003 publicó su libro Flúor, donde presenta diversas fotografías de diferente carácter acompañadas por textos suyos, donde se desarrollan sus mayores inquietudes estéticas.
Fuente: Arte Spain
Obras:

Ana Laura Alaéz. Metal Lipsticks. 1999

Ana Laura Alaéz. Ceja. 1993

Ana Laura Alaéz. Lámpara de uñas. 1999

Ana Laura Alaéz. Ray. 2004

Ana Laura Alaéz. Glossy City. 1999
Ver reportaje Ana Laura Aláez. Metrópolis
-------------------------------------------------------------------------
2 David LaChapelle
http://www.lachapellestudio.com/

David Lachapelle nace en Fairfield, Connecticut, el 11 de marzo de 1969. Su primer acercamiento a la fotografía fue cuando tenía 6 años de edad durante unas vacaciones familiares Puerto Rico. Allí utilizó la cámara para retratar a su madre, Helga LaChapelle. Desde ese momento, quedó obsesionado con la fotografía. A los 15 años se muda a Nueva York. Mintió sobre su edad y consiguió trabajo en la discoteca Studio 54, donde limpiaba las mesas de grandes celebridades y artistas, como Liza Minelli. Más tarde, su padre lo tomaría y lo llevaría de regreso al sur, donde lo obligó a estudiar en la Escuela de Artes de Carolina del Norte.
LaChapelle estudió Bellas Artes en la Escuela de Artes de Carolina del Norte antes de mudarse a Nueva York. Tras su llegada, ingresó a la Liga de Estudiantes de Arte y a la Escuela de Artes Visuales. Andy Warhol le ofreció su primer trabajo, como fotógrafo de la revista Interview. Polifacético artista, se lo considera “discípulo de Warhol”, de quien conoció una forma de expresar a través de la fotografía, con un tono sarcástico, una crítica mordaz de los caracteres más satíricos de la cultura popular.
 En la actualidad, las revistas más importantes tienen la huella de LaChapelle: Italian Vogue, Rolling Stone, i-D, Vibe, Interview, The Face, British GQ y Vanity Fair. Además, es conocido por el creativo uso de los colores en sus imágenes y por retratar personajes famosos: Madonna, Elton John, Angelina Jolie, Tom Jones, Whitney Houston, Elizabeth Hurley, Milla Jovovich, Alicia Keys, Heidi Klum, Daniel Day Lewis, Jennifer Lopez, Courtney Love, Tobey Maguire y Marilyn Manson, entre otros. También ha fotografiado numerosas portadas de discos para artistas como Macy Gray, Moby, No Doubt o Cristina Aguilera, y realizó videoclips de Avril Lavigne, Joss Stone, Norah Jones y Robbie Williams. Además, participó en campañas publicitarias para una variedad de clientes que incluye a L’Oreal, Iceberg, MTV, Ecko, Diesel Jeans, Sirius, Ford, Sky Vodka y la campaña Got Milk.
Fuente: Webjam
Obras:

David LaChapelle. Jonh Waters.

David LaChapelle. Jeff Koons sandwich. 2001

David LaChapelle. Gwen Stefani.

David LaChapelle. Marilyn Manson.

David LaChapelle. Jesus.
Enlace fragmento documental LaChapelle
-------------------------------------------------------------------
3 Guido Mocafico
http://www.guidomocafico.com/
Guido Mocafico es un fotógrafo de ascendencia italiana, que nació en Suiza en 1962 y actualmente vive en París, y que se ha especializado en fotografiar naturaleza muerta. Actualmente trabaja para revistas internacionales, como Vogue, y también ha realizado numerosas campañas publicitarias para marcas de ropa cara. Entre 2002 y 2003 hizo una serie de fotografías llamadas 'Serpents', donde experimentaba con el color, la belleza y la majestuosidad de un montón de especies distintas de ofidios, quedando un resultado verdaderamente espectacular, que ha aparecido en un montón de medios desde entonces. En los últimos cuatro años, Mocafico ha estado trabajando en un proyecto personal relacionados con la arquitectura, y continúa explorando temas de estética y científica en la naturaleza.
Fuente: dsgnr
Obras:

Guido Mocafico. Dendroaspis viridis. 2003

Guido Mocafico. Naja pallida. 2002

Guido Mocafico. Bothriechis schlegeli. 2003

Guido Mocafico. Nature Morte à la Grenade.2005.

Guido Mocafico. Nature morte aux courges. 2008.
-------------------------------------------------------------------
4 Jeff Koons
http://www.jeffkoons.com/
(Jeffrey Koons; York, Pennsylvania, 1955) Artista estadounidense, uno de los autores vivos más cotizados y también más polémicos. Con los años sus creaciones, inicialmente kitsch, han derivado hacia el monumentalismo, como en el caso de Puppy, el perro gigante que preside la entrada del Museo Guggenheim Bilbao.
Jeff Koons se formó en la School of the Art Institute of Chicago (SAIC) y se licenció en bellas artes por el Maryland Institute College of Art (MICA) de Baltimore en 1976. Ese mismo año se trasladó a Nueva York, donde sufragó la producción de sus primeras creaciones como corredor de bolsa en Wall Street. La habilidad de Koons en las transacciones bursátiles y comerciales se trasladaría también al mundo del arte, ya que desempeñó funciones de captador de socios para el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, con gran acierto. Esa experiencia iba a resultar decisiva en su posterior carrera artística, marcada por una clara visión mercantilista.
Su obra se iniciaría en 1979 con la serie “Inflatables”, objetos de vinilo (en su mayoría flores) colocados entre espejos, que mostraban ya la intención del autor de combinar el objeto representado con el entorno y los reflejos que del mismo aparecían en él. El gusto por lo kitsch y la utilización de objetos y motivos cotidianos en sus piezas convertirían a Koons en un trasgresor para algunos y en un impostor para otros: una figura polémica que despertaría a lo largo de su carrera odios y pasiones, pero que no dejaría a nadie indiferente.
A principios de la década de 1980, Koons realizaría las series “Prenew” y “The New”, en las que convivían cafeteras, aspiradoras, radiadores y demás utensilios presentes en la mayoría de los hogares. En “The New”, las aspiradoras, solas o en grupo, se combinaban de todas las maneras posibles en unas vitrinas de plexiglás con tubos fluorescentes. En 1984 presentó algunas de sus obras en la galería neoyorquina International with Monuments; los expertos lo adscribieron entonces al movimiento Neo-Geo (Neo-Geometric Conceptualism), que incluiría a figuras dispares como Haim Steinbach y Meyer Vaism.
Su fama crecía a la par que su producción se diversificaba, tanto en los temas tratados como en las técnicas y los materiales utilizados. En su serie “Equilibrium”, realizaba esculturas en bronce de objetos deportivos como pelotas de baloncesto, que se convertían también en motivo escultórico (tomando el relevo de las aspiradoras) en creaciones que simulaban peceras, pues los balones aparecían dentro de urnas de cristal medio llenas de agua. Paralelamente inició su estrecha relación con el mundo de la publicidad y el marketing con una serie de anuncios relacionados también con el mundo del baloncesto, protagonizados por famosos jugadores pero también por aficionados anónimos.
La vertiente comercial continuó con la serie “Luxury & Degradation”, en la que ponía su creatividad al servicio de anuncios de conocidas marcas de bebidas alcohólicas, para una de las cuales realizó una serie de pequeñas esculturas en acero inoxidable. Este material predominaría también en su siguiente serie, “Statuary”, en la que combinaba motivos clásicos (Busto del rey Luis XIV) con diseños modernos, como su famoso Conejo. “Banality” supondría a finales de la década una radicalización del gusto por lo kitsch, que llegaría a sus más altas cotas en esta serie. Porcelana, cristal, madera policromada y otros materiales le servían para representar todo tipo de objetos y motivos. A esta serie corresponde la representación en porcelana del cantante Michael Jackson con su mono mascota, Michael Jackson and Bubbles (1988).
A finales de la década de 1980, Koons inició una relación amorosa con la actriz porno italiana Illona Staler, Cicciolina, que presidiría su siguiente serie, “Made in Heaven”: esculturas de cristal, figuras de plástico, óleos, litografías y fotografías representan a los dos amantes en todo tipo de posturas amorosas, sin evitar un evidente carácter pornográfico. Koons y Cicciolina se casaron en 1991, y en 1992 nació su hijo Ludwig, pero la unión se rompió poco después, ocasionando un litigio legal por la custodia del pequeño en los años siguientes. Tras la separación, los motivos de la serie se sustituyeron por perros, gatos y flores, con una potenciación del mal gusto o de lo cursi y recargado según las interpretaciones.
La relación con Cicciolina y el escándalo de su ruptura afectaron al prestigio artístico de Koons, que en los años noventa vivió su peor época, si bien una de sus obras más conocidas data de 1992. Puppy, una representación de un perro gigante de más de doce metros de alto cubierto de flores, fue creado para una muestra de arte en Arolsen (Alemania) y se pudo ver también en Sydney y Nueva York, antes de trasladarse al Museo Guggenheim Bilbao, donde preside la entrada de forma permanente.
A partir de Puppy, la obra de Koons mostraría cada vez más una tendencia hacia el monumentalismo. “Celebration” se iniciaba con óleos sobre lienzo que representaban animales y objetos varios sobre unos fondos que parecían metalizados, una idea que daría paso, en la misma serie, a las primeras esculturas gigantes de acero inoxidable, como Balloon Dog, Hanging Heart o Balloon Flower, concebidas como objetos-globo en cuya superficie metálica se reflejaban las imágenes. “Elephant”, un elefante de acero inoxidable, y “Split Rocker”, otro perro floreado al estilo de Puppy e instalado en el Palacio de los Papas de Aviñón (Francia) desde 2000, fueron series continuistas en lo referente al gusto por las grandes dimensiones de las obras.
El cambio de siglo marcaría la recuperación del caché de Koons, que en sus siguientes series, “Easyfun”, “Easyfun-Ethernal”, “Popeye” y “Hulk Elvis”, combinaba pintura, escultura y elementos cotidianos como flotadores y animales hinchables infantiles. Las obras despertarían el recelo de muchos aficionados, pero se vendían a precios cada vez más altos.
Jeff Koons es tan conocido por sus polémicas obras como por su gran habilidad para darlas a conocer y conseguir que se revaloricen continuamente. No dudó en ser uno de los primeros artistas en contratar a un asesor de imagen y en iniciar campañas de marketing, que incluían anuncios con una fotografía suya a toda página en las principales revistas de arte. La comercialidad de su arte se basa en un amplio equipo de colaboradores, cerca de una treintena de personas (investigadores, ingenieros, arquitectos, gestores o mánagers) con las que lleva a cabo una producción industrial del arte en la que no necesariamente el artista es el autor material de la obra que va a llevar su nombre. Este sentido colectivo en la creación artística recoge, de alguna manera, la tradición del célebre estudio de Andy Warhol, conocido como The Factory.
En noviembre de 2007, toda esta estrategia culminó al convertir a Koons en el artista vivo más caro: Hanging Heart, una obra por la que siete años antes se habían pagado 700.000 euros, se vendió por 15 millones de euros. El pintor británico Lucian Freud rompería ese récord en mayo de 2008 con los 21,7 millones de euros pagados por su obra Benefits Supervisor Sleeping. Un mes más tarde, Balloon Flower (Magenta), de Koons, alcanzó los 16,3 millones de euros, cifra récord en el artista.
Koons es doctor honoris causa por el Corcoran College of Art & Design de Washington, D. C. Sus obras han sido exhibidas en museos de todo el mundo, y forman parte de colecciones públicas como las del Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, el Whitney Museum of American Art y el Guggenheim Museum, también en Nueva York, la National Gallery y el Hirshhorn Museum de Washington, el San Francisco Museum of Modern Art (SFMoMA), la Tate Gallery de Londres, el Stedelijk Museum de Amsterdam o el Tokyo Metropolitan Museum.
En septiembre de 2008 se inauguró en los jardines del palacio de Versalles la primera retrospectiva dedicada al artista en Europa. A su escalada a la cima del mercado y su “toma” de Versalles hay que sumar las muestras que tuvieron lugar paralelamente en la terraza del Metropolitan neoyorquino (un perro salchicha, un corazón y un Winnie The Pooh), en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago y en la Neue Nationalgalerie de Berlín.
Fuente: Biografías y vidas
Obras:

Jeff Koons. Bracelet. 1995-98

Jeff Koons. Cake. 1995-97

Jeff Koons. Self-portrait. 1991

Jeff Koons. Pink Bow. 1995-97

Jeff Koons. Christ and the Lamb. 1988
-------------------------------------------------------------------
5 Katharina Fritsch
http://www.matthewmarks.com/ 
Un elefante de color verde, una enorme rata de color negro, una Virgen amarilla, un hombre primitivo de color blanco, un esqueleto vestido con un traje blanco… Esos son algunos de los personajes que pueblan las instalaciones de una artista a la que se incluye dentro de la corriente minimalista, sin dejar de lado la parte conceptual que tiene su obra.
Unas instalaciones ante las que tenemos la sensación de estar viendo algo que somos capaces de reconocer (algunas de sus figuras me recuerdan a aquellos soldados o indios y vaqueros de plástico con los que jugaba en mi infancia), pero que están trastocados de tal manera que nos damos cuenta de una forma meridianamente clara, de que el mensaje que se nos quiere hacer llegar no es tan real como pudiera parecer.
Eso también le da a algunas de sus obras un sutil sentido del humor, mientras que en otros casos nos llama la atención la inmovilidad, la falta de vida que nos transmiten obras como la que incluye a 32 personas exactamente iguales sentados en una mesa mientras esperan que les pongan algo de comer. Como si un espejo nos estuviera devolviendo la misma imagen repetida 32 veces, en un conjunto inquietante por la inmovilidad y el recogimiento que muestran esas figuras que parecen una aparición. Figuras todas las que reproduce Fritsch, una escultora formada en Düsseldorf y que es una de las escultoras fundamentales para entender los últimos 20 años de escultura en Europa, de gran realismo, reproducidas a gran escala, incluso monumental, y monocromáticas. Así, mientras reconocemos esas figuras, por otro lado nos las ofrece con una apariencia que no es a la que estamos acostumbrados. Los motivos que utiliza los encuentra en la literaratura, las mitologías, la religión cristiana, el folclore, la histora.
Araceli Rico, dice en su artículo referido a Fritsch y titulado Entre el arte minimalista y la cultura pop, que “un rasgo distintivo en las producciones de Fritsch es la crítica que hace al mundo de la reproducción masiva y comercial de los objetos, entre ellos el mercado de las imágenes de culto”, en una suerte de crítica a esta era de la reproducción en serie y en la que el mercantilismo ha invadido todos los espacios posibles. El erotismo es otro de los terrenos en los que se adentra la escultora alemana, y un ejemplo de ello es Mujer con perro (2004), una obra de la que Rico dice que “es una muestra de la gran libertad e ironía de su creadora”. Se trata de una mujer, cuya figura está representada a través de conchas de mar pintadas en color rosa “que forman su rostro, su vestido, su sombrero de ala, e incluso el perrillo que la acompaña”, escribe Azucena Rico en el artículo ya citado, para añadir a continuación que “la concha de mar remite al tema de la vagina dentada, una imagen de extrema violencia referente al poder sexual de la mujer, de la cual se habla ampliamente en la poesía y la pintura surrealista”.
En definitiva, nos encontramos ante una artista que nos deja un “perfecto balance entre lo que ofrece y lo que insinúa, dejándonos a nosotros la tarea de adivinación”, como escribe Morgan Falconer.
Fuente: La vida no imita al arte 
Obras:

Katharina Fritsch. Oktopus, 2010

Katharina Fritsch. Display Stand with Madonnas. 1987-89

Katharina Fritsch. Snake. 2008

Katharina Fritsch. Apple. 2009-10

Katharina Fritsch. Kind mit Pudeln (Baby with Poodles). 1995-96
-------------------------------------------------------------------------
6 Takashi Murakami
http://www.takashimurakami.net/
Tokio, Japon, 1963
Desde que Takashi Murakami irrumpió en la escena del arte contemporáneo, su obra ha cuestionado todo lo que hasta ahora se ha considerado sagrado y sacrosanto dentro del mundo del Arte. Nada tiene que ver aquel Murakami que realizaba pequeñas exposiciones en su Japon natal en 1995 con el que hoy ha llegado a un punto en que su nombre se encuentra escrito al mismo nivel que el de Warhol, Pollock o De Kooning, y que ya resuena como uno de los artistas llamados a ocupar los lugares mas altos en el arte del siglo XXI.
La obra de Takashi pronto asumió la influencia de Andy Warhol, teniendo como principal similitud el hecho de estar la obra de ambos arraigada en el campo de la cultura de consumo. Murakami pinta en el estilo que el mismo denomina “superflat”, un metodo en el que todo esta retratado en solo dos dimensiones. Ésta técnica hunde sus raíces en la moda y la alta costura, así como en técnicas tradicionales japonesas que pusieron en practica los pintores sobre paneles y pantallas del siglo XVI.
Fuente: Picasso mio
Obras:

Takashi Murakami. Flor de Loto. 2008

Takashi Murakami. La Marcha de DOB. 1995

Takashi Murakami. ZuZaZaZaZaZa, 1994

Takashi Murakami. El mundo de la esfera. 2003

Takashi Murakami. Leche. 1998.
-------------------------------------------------------------------------
7 Riiko Sakkinen
http://www.riikosakkinen.com/ 
Riiko Sakkinen (Helsinki, 2 de julio de 1976) es un artista finlandés que explora la cultura de consumo y reside y trabaja en Cervera de los Montes, Toledo. Su obra se compone principalmente de dibujos de tamaño Din A4, en papel de baja calidad, expuestos en instalaciones de paredes coloreadas nos representan el mundo que Sakkinen ve y que según el artista muchos no quieren ver. También realiza pinturas, muchas de ellas en co-realización con otros artistas, con iconos que adquiere de representaciones gráficas efímeras de la cultura de consumo, provenientes de la publicidad y la televisión, objetos, actuaciones, intervenciones, textos, listas en las que nos muestra las más ridículas obsesiones del mundo e incluso conceptos.
Su obra está incluida en colecciones permanentes en el MoMA de Nueva York y en los museos de arte Amos Anderson y Kiasma, ambos en Helsinki.
Fuente: Wikipedia
Obras:

Riiko Sakkinen. Secretos de Cocina (Pastelazos). 2010

Riiko Sakkinen. Black bean sugar flavor. 2011

Riiko Sakkinen. Japanese Lower Middle Class Housewife. 2007

Riiko Sakkinen. I want to vomit in. 2010

Riiko Sakkinen. Poison the Enemy's Petit Suisse. 2006
-------------------------------------------------------------------------
8 Sylvie Fleury
http://www.sylviefleury.com/
Nacida en 1961 en Ginebra, donde vive y trabaja, Sylvie Fleury surgió en los años noventa como una figura clave de la escena artística. Destacando en sus exposiciones desde el principios, con la instalación "bolsa de la compra" sentó las bases para un cuerpo de trabajo que se basaría en los elementos del arte del siglo XX y de la sociedad de consumo. Con la explotación de las paradojas y de la ambigüedad de aparente futilidad, Fleury desarrollará, una serie obras, que están abiertas a diferentes lecturas, prendas de vestir y accesorios de lujo, el mundo de la Fórmula 1, renovando iconos del arte moderno y contemporáneo (de Piet Mondrian a Andy Warhol o John McCracken), portadas de revistas y objetos de gran magnitud, desarrolla un lenguaje formal que es más complejo y desconcertante de lo que uno podría pensar. La confusión subversiva de los códigos, la contaminación recurrente en los géneros establecidos (el mundo masculino por lo femenino, la moda por el arte o la publicidad, a menos que sea al revés) van mucho más allá del ámbito exclusivo de arte. Más ofensiva y política que su aparente atractivo podría llevar a pensar, el trabajo de Sylvie Fleury refleja y anticipa su época al igual que participa en ella. Fleury es, un actor por derecho propio en lo que se refiere a su trabajo. Mientras asegura haber leído a Marx y Engels en la adolescencia, y aunque su carrera no convencional la llevó a Nueva York en los años ochenta, donde aprendió fotografía, desarrolló su interés por el cine y la experiencia de la vida nocturna, se convertiría en figura clave de la escena artística underground en Ginebra en los últimos años ochenta. Pero sobre todo va a "confrontar" sus reflexiones con las de John Armleder y Olivier Mosset, quienes tuvieron una influencia clave en su trabajo. Probablemente es debido a este diálogo enriquecedor el trabajo de Sylvie Fleury tiene más en común con el pensamiento post-conceptual que con un entorno que uno podría a primera vista se alinean con el legado del pop art. Para su primera exposición individual en la Galería Almine Rech de Bruselas (también con sede en París), Sylvie Fleury ha optado por crear una especie de "retrospectiva", con obras que abarcan el período comprendido entre mediados de los noventa hasta la actualidad. Las veinte piezas que ha seleccionado, incluyendo las obras creadas especialmente para la exposición, todas ellas doradas. Al igual que la gran retrospectiva dedicada a su trabajo en MAMCO en Ginebra en 2009, esta exposición pone de relieve la riqueza y diversidad de las declaraciones del artista. También destaca la singularidad de una reflexión que afecta tanto en el campo del arte como a la sociedad contemporánea.
Fuente: Art Corporation
Obras:

Sylvie Fleury. Prada Shoes. 1998


Sylvie Fleury. Pink Popcorn. 2008

Sylvie Fleury. Chromo Quartz, 2001

Sylvie Fleury. Mushroom, 2008

Sylvie Fleury. Exhibition view at Almine Rech, Brussels, 2010.
-------------------------------------------------------------------------
9 Terry Richardson
http://www.terrysdiary.com/
Transgresor, sucio, radical, violento, unos le adoran como genio mientras que otros le odian, pero sin dejar indiferente a nadie. A grandes rasgos es como puedo resumir a Terry Richardson. Nacido en Nueva York en 1965 y criado en Hollywood. Tocó el bajo durante cinco años en un grupo Punk, al separarse este, su madre le presentó al fotógrafo Tony Kent, el cual le contrató como ayudante, y así fue como este hombre comenzó su carrera fotográfica y hasta aquí su biografía “oficial” y la que he podido encontrar de él.
He leido en algún sitio que otro, cosas como que ejerció de chapero ocasional, que mantenía todo tipo de relacciones sexuales y que el rumbo de su vida iba siempre dirigido hacía una total autodestrucción, no puedo asegurar que esto sea cierto, pero si puedo decir que sus fotografías muestran el mundo de esa manera. Armado con una cámara compacta Yashica T4, que usa justificando que no puede usar una reflex debido a su miopía, la pared del salón de su casa y una sola fuente de luz frontal y sin difuminar obtiene las que son posiblemente las fotos mas feas que he visto técnicamente hablando, pero quizás unas de las mas fuertes conceptualmente, en lo que a contenido se refiere.
Todas sus fotos, rodeadas de una atmosfera de decadencia y sordidez que atrapan a los ojos del espectador, llenando estos de una suerte de sensaciones que desagradan a nuestro gusto mas superfluo y maravillan a nuestro mas profundo subsconsciente. Imagene violentas cargadas con trazos del erotismo mas vulgar y chabacano posible, mostrando lo que para él es la cruda realidad del mundo en el que vive, de los seres humanos de las relaciones entre estos, tratando temas “tabú” para la mayoría de la sociedad puritana estadounidense. Por sus manos han pasado grandes personalidades, desde actores de cine, músicos, politicos hasta incluso el actual presidente electo de los EEU Barack Obama, del cual dicen le une una amistad con el fotógrafo. Sus fotografias son codiciadas por grandes “nombres”, marcas y revistas a las que les imprime su sello personal, ese toque atrevido que a mas de uno, incluyedome a mi, le parece ofensivo para el gusto del espectador en algun que otro medio de publicación o publicidad.
Fuente: Fotux
Obras:

Terry Richardson. Charlotte Free at my studio #11. 2011

Terry Richardson. Me and Keiichi. 2011

Terry Richardson. Me as Lady Gaga… Lady Gaga as Me #1. 2011

Terry Richardson. MacKinley at my studio #1. 2011

Terry Richardson. Me and Ashley Olsen at my after party at the Westway. 2011
-------------------------------------------------------------------------
10 Tracey Emin
http://www.emininternational.com/

Tracey Emin (Inglaterra, 1963) es una artista británica reconocida dentro del grupo de los Young British Artists. Emin es tal vez la segunda en notoriedad tras el mediático Damien Hirst. My Bed es su obra más conocida, desde que formó parte de la terna final del premio Turner en 1999. La pieza consistía en su propia cama sin hacer, rodeada de detritus domésticos: condones usados, ropa interior con manchas de sangre... en un ambiente de dejadez general. Aunque no ganó, dicha obra concitó enorme atención y abundantes crónicas en la prensa internacional.
Emin nació en Londres, pero creció en Margate. Estudió arte en Maidstone, luego regreso a londres donde estudió pintura en el Royal College of Art. En sus inicios se reconoce la influencia de Edvard Munch y Egon Schiele, Tracey Emin destruyó todos sus cuadros de la primera etapa. Posteriormente a sus estudios en pintura, estudió Filosofía. Al inicio de su carrera como artista, Emin abrió una tienda llamada The Shop en Bethnal Green en sociedad com Sarah Lucas. Vendían obras de ambas, incluyendo camisetas y ceniceros con la imagen de Damien Hirst.
En 1994 realizó su primer exposición individual en la galería de arte White Cube, una de las más importantes galerías de Londres. Se tituló Mi Mayor Retrospectiva, y fue típicamente autobiográfica, consistía de fotografías personales y fotos de sus hoy destruidas primeras pinturas junto a objetos que muchos artistas no sacarían al público como paquetes de cigarrillos que llevaba su tío cuando murió decapitado en un accidente de tráfico. Su disposición por enseñar detalles de su vida privada es uno de los sellos distintivos de su obra.
Emin se hizo artista reconocida cuando en 1997 el canal Channel 4 de televisión realizó una entrevista especial. Fue un show con un debate serio e intenso, Emin estaba completamente ebria (en parte por los tranquilizantes que había tomado para calmar el dolor de un dedo roto), durante toda la entrevista no paró de decir que quería regresar a su casa donde mamá. Dos años después en 1999 Emin formó parte de la lista de artistas escogidos para el premio Turner (Turner Prize) y expuso su cama My Bed (mi cama) en la galería Tate Gallery.
Una de sus más destacadas obras es Everyone I Have Ever Slept With 1963-95, una tienda de campaña adornada con los nombres de todas las personas con quienes alguna vez durmió, incluidos compañeros sexuales, familiares con quienes transnochó en su infancia, su hermano mellizo y sus dos embarazos perdidos. Alguna vez, sin temor, Emin dijo que esta exposición se trataba menos de sus conquistas sexuales que de su intimidad en un sentido general. La costura que utiliza Emin para esta pieza, con la que escribe los nombres de todas las personas, aparece en algunas otras de sus obras. Ésta, junto con muchas otras de Emin y de otros artistas YBA como los hermanos Chapman, fue destruida en un incendio en Londres el 26 de mayo de 2004.
Fuente: Wikipedia.
Obras:

Tracey Emin. My Bed. 1998

Tracey Emin. I do not expect to be a Mother. 2002


Tracey Emin. You Forgot to Kiss My Soul. 2001


Tracey Emin. Feeling Pregnant III. 2005


Tracey Emin. Everyone I have Ever Slept with... 1995
-------------------------------------------------------------------------